lunes, 4 de mayo de 2015


Etnografía De Colombia

La etnografía de Colombia se caracteriza por ser el resultado de la mezcla de tres grupos principales: indígenas, europeos y africanos. La población colombiana está formada por el mestizaje directo de estos tres grupos principales y por ellos mismos, a los que se sumaron importantes grupos de inmigrantes provenientes de otros países del Oriente Medio. El censo general de población de 2005, se identificó como afrocolombiano el 10,6% de la población, como indígena el 3,4%.1 y sin pertenencia étnica al 86%.1 Un estudio realizado en 1992 por el Instituto de Genética de la Universidad Nacional, para el que se tomaron muestras de 23 departamentos de las costas atlántica y pacífica y de la región andina, concluyó que el colombiano promedio tiene 65% de gente europea 22% indígenas y 13% africanos, mestizaje que resultó tras el predominio del aporte europeo de la península ibérica por vía paterna e indígena por vía materna.



Diferentes Razas De Colombia

En Colombia se encuentra una gran variedad de razas tales como:


LOS ROM

Los Rom de Colombia tienen elementos culturales que los diferencian de los demás grupos étnicos del país, como la idea de un origen común, larga tradición nómada y su transformación en nuevas formas de itineraria, valoración del grupo en cuanto la edad y el sexo como principios ordenadores de estatus, cohesión interna y diferenciación frente al no rom,- Gayde-. Son una población principalmente urbana, se encuentran distribuidos en kumpanias, que son “unidades variables de corresidencia y cocirculación que se asientan en barrios o se dispersan por familias entre las casas de los habitantes no gitanos en los sectores populares de las ciudades, y en segundo lugar en grupos familiares de tamaño variable que de todas maneras mantienen vínculos culturales y sociales con alguna de las kumpanias” .

La invisibilidad de los Rom se ha visto reflejada, en las estadísticas, razón por la cual antes del CensoGeneral 2005 no existían datos demográficos oficiales sobre su población. Se localizan principalmente en los departamentos de Atlántico, Bolívar, Norte de Santander, Santander, Valle del Cauca, Nariño y Bogotá.





http://www.todacolombia.com/etnias/gitanos.html



Indígenas

A pesar de haber constituido un segmento importantísimo en el pasado (a finales del S.XIX los indígenas eran el 25 % de la población total), la Población indígena de Colombia actual constituye apenas el 3,43% del total.Tras haber sido víctimas de abusos, semiesclavitud, duras condiciones de vida y trabajos forzados durante siglos, la Constitución de 1991 reconoció los derechos fundamentales de los pueblos indígenas de Colombia, que además ratificó el Convenio 169 de la OIT que regula intencionalmente los derechos indígenas. Existen aproximadamente 87 etnias indígenas diferentes en todo el territorio nacional de Colombia, siendo las principales los AchaguaAndakíAndoqueArhuacoAwáBaraBarasanaBaríCamsáCarijonaCocamaCofán,CoreguajeCubeoCuibaChimilaDesanoEmberáChimilaGuambianoGuananoGuayaberoHuitotoInga,JupdaKarapanaKoguiKurripakoMacunaMacaguaneMocanáMuiscaNasaNukakPastosPiapoco,PijaoPiratapuyoPuinaveSalibaSikuaniSionaTatuyoTiniguaTucanoUmbráU'waWayúuWiwa,WounaanYaguaYanaconaYucuna y Yukpa. Los departamentos con mayor porcentaje de indígenas son GuainíaVaupésLa GuajiraAmazonasVichadaCauca y Nariño. Los departamentos de La Guajira, Cauca, y Nariño concentran aproximadamente la mitad de los indígenas del país. De acuerdo con la Constitución Nacional, las lenguas indígenas son también oficiales en sus territorios, aparte del castellano. En el país, se hablan 64 lenguas amerindias y una diversidad de dialectos que se agrupan en 13 familias lingüísticas.


Archivo:Mujer Wayuu.png


http://dtcabrerafilosofo.blogspot.com/2010/11/conformacion-de-la-poblacion-colombiana.html




Afroamericanos

Según diversas fuentes constituyen el 10,6%,1 en el censo realizado en el 2005, Dentro de la población de los afrocolombianos se pueden diferenciar cuatro grupos importantes: Los que se ubican en el corredor del Pacífico colombiano, los raizales del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, la comunidad de San Basilio de Palenque y otros palenques y la población que reside en las cabeceras municipales o en las ciudades capitales como Cali. Así pues, desde la llegada de los primeros esclavos en 1504, los negros constituyen una parte de la población colombiana. Este grupo étnico ha realizado grandes aportes a la música y los deportes del país.



https://prezi.com/0solrvfqp12l/las-diferentes-razas-humanas-en-colombia/


La constitución colombiana reconoce los derechos, cultura, costumbres, tradiciones y territorios de la población afrocolombiana que constituyen 4.717.269 hectáreas que corresponde al 4,13% de las tierras del país titulado en Colectivos de Comunidades Negras.7 La población afrocolombiana es mayoritariamente joven, pero está experimentando un progresivo envejecimiento, traduciéndose en un mayor aumento de adultos, aunque relativamente "jóvenes". Además, presenta en su estructura y distribución de género el comportamiento más similar al del total de la población del país. El 86 % de la población afrocolombiana está alfabetizada, siendo ligeramente mayor el porcentaje en mujeres (88 %) que en hombres (86 %). En cuánto a educación, el 41 % posee estudios básicos primarios, un 21 % no posee estudios en ningún grado y un 16 % posee estudios básicos secundarios. El 47 % de la población es soltera. La población afrocolombiana posee la tasa de natalidad más alta del país, siendo la mediada de hijos por mujer de 2.7, estando por encima de la media nacional (2.1), siendo 2.4 en entornos urbanos y 3.5 en entornos rurales, en ambos casos por encima de la media nacional (1.9 y 3.1, respectivamente). No obstante, también posee la tasa de mortalidad más alta.

http://dtcabrerafilosofo.blogspot.com/2010/11/conformación-de-la-población-colombiana.html




OTROS

Mestizos

Constituyen el principal grupo étnico del país con un porcentaje del 49% al 58% del total del país. El mestizaje en Colombia comenzó poco después de que se establecieran los primeros colonizadores en el territorio. Es resultado directo de la escasez de mujeres europeas en algunos sectores del reino durante la conquista, debido a que durante todo el período colonial la mayoría de los inmigrantes europeos eran varones. Los españoles entonces se unían principalmente con mujeres nativas de los distintos grupos étnicos, indígenas o africanos. Los mestizos se hallan prácticamente en todo el territorio del país y su población es la más grande en Colombia,siendo el aporte europeo casi exclusivo por parte paterna, pues más del 80% de los colombianos descienden de un europeo por vía paterna, mientras que el 85 % de los colombianos provienen de una indígena por vía materna.


http://es.wikipedia.org/wiki/Etnograf%C3%ADa_de_Colombia


mestizaje que genero otros subgrupos como los mestizos, mulatos y zambos.
Mestizos: Este grupo se crea del cruce de los blancos con los indios y se da al inicio de la conquista española, conformándose el mayor porcentaje de la población.
Mulatos: El cruce entre negros y blancos crea este subgrupo que habitaba especialmente en las costas del Pacífico.
Zambo: El cruce de los negros con los indios conformó este subgrupo.


http://es.wikipedia.org/wiki/Poblaci%C3%B3n_colombiana


Blancos

Históricamente, la población blanca ha desempeñado un papel influyente en la historia de Colombia, como lo es en la creación de las instituciones gubernamentales, la constitución, el ejército, el himno nacional, la construcción de infraestructura, creaciones en el arte, la arquitectura y las ciencias.

Hoy día las personas blancas se distribuyen por todo el territorio nacional, aunque en los departamentos de Boyacá, Quindío, Cundinamarca, Tolima, Risaralda, Antioquia, Caldas , Santander y Norte de Santander (región Andina) son los lugares en donde se concentran los mayores números.


http://es.wikipedia.org/wiki/Etnograf%C3%ADa_de_Colombia




Sin embargo, también sobresalen otros grupos étnicos como los árabes que son las comunidades provenientes de Arabia que han inmigrado al país recientemente (siglo XIX-XX) y se han situado especialmente en la costa Atlántica y en la isla de San Andrés.

También están los judíos que vinieron primero con los conquistadores, pero fueron perseguidos por la Inquisición durante el Siglo XVI (sefarditas), después regresaron en dos momentos: fines del siglo XIX procedentes de Palestina y Europa del Este y la II Guerra Mundial procedentes de Alemania, Polonia y otros países nórdicos. Actualmente, los judíos colombianos son aproximadamente 15 mil, ubicados en su mayoría en Medellín, Bogotá y Cali.




http://elmestizajeunaetniaenelolvido.blogspot.com/















miércoles, 29 de abril de 2015

Razas y Etnias Colombianas



         AFROAMERICANOS.


Después de Estados Unidos, fue Haití, país de población casi por completo afrodescendiente, la segunda colonia americana en lograr su independencia. Tras los procesos de independencia, muchos países americanos han estimulado la inmigración de europeos, reduciendo así la proporción de población negra y mulata en el conjunto del país: Brasil, Estados Unidos, República Dominicana, Colombia, etc.

HISTORIA

Después de Estados Unidos, fue Haití, país de población casi por completo afrodescendiente, la segunda colonia americana en lograr su independencia. Tras los procesos de independencia, muchos países americanos han estimulado la inmigración de europeos, reduciendo así la proporción de población negra y mulata en el conjunto del país: Brasil, Estados Unidos, República Dominicana, Colombia, etc.

música.

La música afroestadounidense está arraigada en la música polirítmica de diferentes grupos étnicos de África, especialmente aquellos de África Occidental, el Sahel y la región subsahariana. Las tradiciones orales africanas, cultivadas por los esclavos, promovían el uso de la música como forma de transmisión de la historia, como medio educativo, como vía para aliviar el sufrimiento y como forma para transmitir mensajes. La base africana de la música afroestadounidense se percibe en diferentes elementos: llamada y respuesta, sincopación, percusión, improvisación, notas osciladas, notas de blues, el uso del falsetto, melismas, y complejas armonías multipartes. Durante la esclavitud, los africanos en Estados Unidos fusionaron los himnos europeos tradicionales con elementos africanos para crear el espiritual.


Danza.

La danza afroestadounidense, como otros aspectos de la cultura afroestadounidense, encuentra sus raíces en las danzas de los cientos de grupos étnicos que formaban el colectivo de esclavos africanos llevados a Estados Unidos y América, así como influencias de fuentes europeas presentes en Estados Unidos. La danza en la tradición africana, y por lo tanto en la tradición de los esclavos, era parte tanto de la vida cotidiana como de ocasiones especiales. Muchas de estas tradiciones, como get down, ring shout y otros elementos del lenguaje corporal africano sobreviven como elementos de la danza moderna.

arte.

Desde su primer origen en las comunidades de esclavos hasta finales del siglo XX, el arte afroestadounidense ha hecho una contribución vital al arte de Estados Unidos. de hierro y vasijas de cerámica en el sur de Estados Unidos.






indígenas.

pueblos indigenas

Los pueblos indígenas, entendidos como comunidades de naturaleza jurídica, son las que está integrada por miembros identificados étnicamente (ciudadanos étnicos), que presuntamente preservan culturas tradicionales y aborígenes.

La Organización de las Naciones Unidas estima en poco más de 300 millones la cantidad de indígenas que habitan en el mundo (5.000 pueblos asentados en 70 países),5 de los cuales 50 millones residen en América.6 Otros criterios da una cifra de unos 350 millones de indígenas en todo el mundo, en algunos casos manteniendo sus formas ancestrales de vida. Entre ellos, los más destacados son los pueblos nómadas y en general aquellos pueblos que viven en sociedades tribales. En muchas otras ocasiones, los pueblos indígenas se han visto obligados a asimilar los patrones de vida occidentales, aunque sigan manteniendo ciertas tradiciones o el idioma.

Son más de cinco mil pueblos con su propia forma de ver el mundo, sus particularidades culturales y lingüísticas y con una voluntad cada vez más fuerte de reivindicarlas y de sentirse orgullosos de ellas, a pesar de siglos de opresión y dominación cultural, política, económica y social por parte de grupos socioeconómicos más fuertes.

Indígenas en la actualidad
Todavía existen muchos grupos indígenas en América del Sur, siendo Perú el país con una población indígena del 60%,16 donde representan un mayor porcentaje de la población indígena de Latinoamérica y donde conservan mejor sus tradiciones e idioma, en Guatemala, por su parte, el 45% de población es indígenas pertenecientes al linaje maya. Los indígenas también representan cierta parte de la población de México, Bolivia y Ecuador (aunque tiende a disminuir año con año); en otros países como Argentina el 6% de la población es amerindia , Chile alrededor del 4% de la población es indígena, mientras que en Colombia la población indígena es alrededor del 3,48%, países como Venezuela y Paraguay tienen apenas alrededor del 2% de.población indígena, son poblaciones minoritarias.


Indígenas americanos[editar]

Porcentaje de población indígena (1993)7
Población
total
Población
indígena
Porcentaje
Venezuela21.300.000315.8151,48%
Colombia35.600.0002.920.0523.74%
Ecuador14.483.4995.028.32830,1%
Perú25.900.00015.793.29569,39%
Bolivia12.200.0008.542.18770,01%
Chile14.000.000809.7458.06%
Argentina41.900.0002.672.9966,10%
Nicaragua5.482.340805.42414,0%8
México100.947.0008.090.0007,1%9
Guatemala31,5%









los ROM (Gitanos)



Se encuentran asentados principalmente en Europa, ya que de hecho son la mayor minoría étnica de la Unión Europea, aunque están presentes también, pero en menor proporción, en el resto del mundo. El Día Internacional del Pueblo Gitano se celebra el8 de abril,29 recordando aquel día de 1971 en Londres donde se instituyó la bandera y el himno de la Comunidad.



historia


Orígenes[editar]

Orígenes[editar]
La palabra «gitano» procede de «egiptano», porque en el siglo XV se pensaba que los gitanos procedían de Egipto. Cuando llegaron a Europa, muchos grupos de gitanos se presentaban a sí mismos como «nobles egipcianos»; así, en 1425, dos romaníes solicitaron un salvoconducto al rey Juan II de Aragón, en el cual se hacían llamar «condes del Egipto Menor». La palabra «calé» parece proceder del indostaní «kâlâ», que significa «negro».

Dado que se pueden encontrar en multitud de países de todo el mundo, existen una gran variedad de etnónimos. Los principales son los siguientes:

Zíngaros: Término derivado probablemente del griego Ατσίγγανος (atsínganos, literalmente intocable), nombre atribuido a una secta maniquea procedente de Frigia, aunque hay lingüistas que la consideran una falsa etimología. De este término provienen los derivados en alemán Zigeuner, en húngaro cigány. En México les llaman en algunas zonas húngaros, en italiano zingaro, en idioma turco "cingene" y en portugués y gallego cigano. En francés se usa con doble ortografía tzigane o tsigane. Algunos romaníes prefieren la forma sin z, porque esta letra les recuerda[cita requerida] al tatuaje empleado por los nazis en los campos de concentración para identificarlos, a pesar de lo cual es lo recomendado por la Academia Francesa.
Bohemios: Término utilizado en francés (bohémiens o boumians) por haber entrado los gitanos europeos en el siglo XV mediante un salvoconducto del rey de Bohemia.
Sin embargo, continúa siendo un desafío polémico para la antropología, la historia y la sociología a la hora de explicar sus orígenes, su evolución en el tiempo y sus estrategias de supervivencia en sociedades dentro de las cuales siempre son minoritarios.


Cultura

Rasgos de identidad[editar]

Los gitanos han tenido desde antiguo un estilo de vida parcialmente nómada que les ha influido notablemente.
El gitano es lo más elemental, lo más profundo, lo más aristocrático de mi país, lo más representativo de su modo y el que guarda el ascua, la sangre y el alfabeto de la verdad andaluza universal.
Federico García Lorca
Una muestra de férrea identidad común es el uso de la palabra payo, con la que designan a los que no son gitanos, en contraposición a los gitanos. Algunos gitanos emplean este término racista, generalmente con connotaciones peyorativas. Su etimología, según la academia lingüística RAE, es «Pelayo» y no procede de la lengua gitana originaria. Según el periodista y comunicólogo Sergio Rodríguez, su etimología remite a pagès, al ser los campesinos catalanes los primeros no gitanos que el pueblo gitano encontró a su llegada a la Península


Población[editar]


Son una comunidad muy diversificada, en el ámbito internacional, sin territorio propio definido, y en la práctica sin instituciones políticas o sociales propias hasta el último siglo. Idealmente, se conoce a la nación gitana como
 Romanestán, concepto o reclamación similar en cierto modo al de otros pueblos o etnias sin Estado, como los kurdos y su Kurdistán o el del pueblo judío antes del establecimiento deIsrael como territorio geográfico para este fin.
Población gitana en Europa49
PaísPorcentaje
Bulgaria
  
10.33 %
Eslovaquia
  
9.17 %
Rumania
  
8.32 %
Serbia
  
8.18 %
Hungría
  
7.05 %
Turquía
  
3.83 %
Albania
  
3.18 %
Montenegro
  
2.95 %
Moldavia
  
2.49 %
Grecia
  
2.47 %
República Checa
  
1.96 %
España
  
1.62 %
Kosovo
  
1.47 %
La lengua romaní tampoco presenta una homogeneidad o extensión que permita hablar de un único idioma transnacional gitano, pues las comunidades romaníes de los distintos países suelen adoptar o adaptar la lengua dominante del territorio en que se encuentran. Los romaníes de todo el mundo presentan diferentes características antropométricas, culturales y sociales que dificultan su categorización bajo una sola familia étnica, por lo que a menudo es difícil obtener datos fiables a partir de un censo común.








.