Etnografía De Colombia

Diferentes Razas De Colombia
En Colombia se encuentra una gran variedad de razas tales como:
Los Rom de Colombia tienen elementos culturales que los diferencian de los demás grupos étnicos del país, como la idea de un origen común, larga tradición nómada y su transformación en nuevas formas de itineraria, valoración del grupo en cuanto la edad y el sexo como principios ordenadores de estatus, cohesión interna y diferenciación frente al no rom,- Gayde-. Son una población principalmente urbana, se encuentran distribuidos en kumpanias, que son “unidades variables de corresidencia y cocirculación que se asientan en barrios o se dispersan por familias entre las casas de los habitantes no gitanos en los sectores populares de las ciudades, y en segundo lugar en grupos familiares de tamaño variable que de todas maneras mantienen vínculos culturales y sociales con alguna de las kumpanias” .
LOS ROM
Los Rom de Colombia tienen elementos culturales que los diferencian de los demás grupos étnicos del país, como la idea de un origen común, larga tradición nómada y su transformación en nuevas formas de itineraria, valoración del grupo en cuanto la edad y el sexo como principios ordenadores de estatus, cohesión interna y diferenciación frente al no rom,- Gayde-. Son una población principalmente urbana, se encuentran distribuidos en kumpanias, que son “unidades variables de corresidencia y cocirculación que se asientan en barrios o se dispersan por familias entre las casas de los habitantes no gitanos en los sectores populares de las ciudades, y en segundo lugar en grupos familiares de tamaño variable que de todas maneras mantienen vínculos culturales y sociales con alguna de las kumpanias” .
La invisibilidad de los Rom se ha visto reflejada, en las estadísticas, razón por la cual antes del CensoGeneral 2005 no existían datos demográficos oficiales sobre su población. Se localizan principalmente en los departamentos de Atlántico, Bolívar, Norte de Santander, Santander, Valle del Cauca, Nariño y Bogotá.


http://www.todacolombia.com/etnias/gitanos.html
Indígenas

Afroamericanos
Según diversas fuentes constituyen el 10,6%,1 en el censo realizado en el 2005, Dentro de la población de los afrocolombianos se pueden diferenciar cuatro grupos importantes: Los que se ubican en el corredor del Pacífico colombiano, los raizales del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, la comunidad de San Basilio de Palenque y otros palenques y la población que reside en las cabeceras municipales o en las ciudades capitales como Cali. Así pues, desde la llegada de los primeros esclavos en 1504, los negros constituyen una parte de la población colombiana. Este grupo étnico ha realizado grandes aportes a la música y los deportes del país.
https://prezi.com/0solrvfqp12l/las-diferentes-razas-humanas-en-colombia/
http://dtcabrerafilosofo.blogspot.com/2010/11/conformación-de-la-población-colombiana.html

OTROS
Mestizos
Constituyen el principal grupo étnico del país con un porcentaje del 49% al 58% del total del país. El mestizaje en Colombia comenzó poco después de que se establecieran los primeros colonizadores en el territorio. Es resultado directo de la escasez de mujeres europeas en algunos sectores del reino durante la conquista, debido a que durante todo el período colonial la mayoría de los inmigrantes europeos eran varones. Los españoles entonces se unían principalmente con mujeres nativas de los distintos grupos étnicos, indígenas o africanos. Los mestizos se hallan prácticamente en todo el territorio del país y su población es la más grande en Colombia,siendo el aporte europeo casi exclusivo por parte paterna, pues más del 80% de los colombianos descienden de un europeo por vía paterna, mientras que el 85 % de los colombianos provienen de una indígena por vía materna.
http://es.wikipedia.org/wiki/Etnograf%C3%ADa_de_Colombia
mestizaje que genero otros subgrupos como los mestizos, mulatos y zambos.
Mestizos: Este grupo se crea del cruce de los blancos con los indios y se da al inicio de la conquista española, conformándose el mayor porcentaje de la población.
Mulatos: El cruce entre negros y blancos crea este subgrupo que habitaba especialmente en las costas del Pacífico.
Zambo: El cruce de los negros con los indios conformó este subgrupo.
http://es.wikipedia.org/wiki/Poblaci%C3%B3n_colombiana
Históricamente, la población blanca ha desempeñado un papel influyente en la historia de Colombia, como lo es en la creación de las instituciones gubernamentales, la constitución, el ejército, el himno nacional, la construcción de infraestructura, creaciones en el arte, la arquitectura y las ciencias.
Hoy día las personas blancas se distribuyen por todo el territorio nacional, aunque en los departamentos de Boyacá, Quindío, Cundinamarca, Tolima, Risaralda, Antioquia, Caldas , Santander y Norte de Santander (región Andina) son los lugares en donde se concentran los mayores números.
http://es.wikipedia.org/wiki/Etnograf%C3%ADa_de_Colombia

Sin embargo, también sobresalen otros grupos étnicos como los árabes que son las comunidades provenientes de Arabia que han inmigrado al país recientemente (siglo XIX-XX) y se han situado especialmente en la costa Atlántica y en la isla de San Andrés.
También están los judíos que vinieron primero con los conquistadores, pero fueron perseguidos por la Inquisición durante el Siglo XVI (sefarditas), después regresaron en dos momentos: fines del siglo XIX procedentes de Palestina y Europa del Este y la II Guerra Mundial procedentes de Alemania, Polonia y otros países nórdicos. Actualmente, los judíos colombianos son aproximadamente 15 mil, ubicados en su mayoría en Medellín, Bogotá y Cali.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario